12 de enero de 2025

envivo

Instituto de Información y Comunicación Social

Premios a la obra de la vida: Televisión Cubana 2024

Nada más razonable antes de concluir el corriente año 2024, que un reconocimiento a las principales premiaciones que nuestra televisión ha realizado durante el año
Televisión Cubana

Televisión Cubana

Nada más razonable antes de concluir el corriente año 2024, que un reconocimiento a las principales premiaciones que nuestra televisión ha realizado durante el año, porque ello ilustra mucho de valores a los que se debe nuestra televisión, y de la Televisión Cubana (TVC), porque en efecto, como dijo José Martí nuestro Héroe Nacional: “Honrar, honra”.

La mañana del 20 de noviembre de 2024 en gala en el Salón 1930 del Hotel Nacional de Cuba, la Televisión Cubana entregó su Premio Nacional a la actriz, cantante coral, compositora, musicalizadora y asesora musical con 67 años de vida artística y vasta obra para los niños, Ana Nora Calaza Fortes, a quien en este mismo sitio www.envivo.icrt.cu,  dediqué su justa monografía el 24 de octubre, día en que nuestra televisión cumplía 74 años.

El 24 de noviembre se entregaron también los Premios Pequeña Pantalla y la Condición Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) hoy Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), cuyo presidente Alfonso Noya Martínez presidió tan trascendente acción, junto a otros directivos y colegas del gremio, y la vice primera ministro de la República de Cuba, Inés María Chapman, con la vice jefa del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba (PCC) Marydé Fernández López, ambas miembros del Comité Central del Pcc, según Embarek Miguel El-Bah Valdés (2024, noviembre 20, en www.envivo.icrt.cu).

Artistas de Mérito del Icrt

Mediante Resolución 22/99 de febrero de 1999 se instituyó la condición de Artista de Mérito del Icrt para entregar con frecuencia bienal en cada aniversario del Icrt, fundado el 24 de mayo de 1962, a quienes con notables resultados, se han consagrado a la radio y la televisión cubanas.  Hasta 2023 la habían recibido 368 artistas de radio y televisión, y ahora en este año 2024 lo recibieron otros quince, que son: del telecentro Islavisión, los directores de programas Noel Otaño Reyes (también conductor de programas y corresponsal del sistema informativo de la TVC) y Francisco Leyva Ferrer, también guionista; el camarógrafo director de fotografía de cine y televisión Francisco Rubén Batista Álvarez (Tele Cristal, Holguín); el locutor de Teleturquino (Santiago de Cuba) José Raúl Castillo Argüelles; el actor habanero Jorge Losada Moreno; la locutora y directora de programas en Las Tunas, Waldina Almaguer Medina; el director, realizador, guionista y presentador de Tele Pinar, Luis Hidalgo Ramos; el director de programas informativos y culturales José Andrés Rego Peña (Telemar, provincia Mayabeque); el periodista, realizador, conductor y narrador comentarista deportivo Ernesto Ruiz Ramos (Tele Rebelde, Noticieros); el camarógrafo Andrés Fernández Pérez (Cubavisión Internacional); la presentadora de cine (Arte Siete en Cubavisión) Martha Silvia Araújo Cristóbal; el periodista habanero, director y productor de televisión Freddy Moros Bermúdez (en la filmoteca del Icrt desde 1964; Noticiero Nacional y fundador de Tele Rebelde en 1968, y de Tele Cristal en Holguín); el periodista y presentador José “Pepe” Mejias Rodríguez, iniciado en la emisora CMKS Radio Trinchera Antimperialista en Guantánamo, luego en Canal Caribe y Cubavisión (Palmas y Cañas); el camarógrafo Guillermo José “Willy” Canals Fernández (Noticieros, Tele Rebelde) y el espirituano locutor y presentador del Noticiero Nacional de Televisión tras TeleSUR en Caracas (Venezuela; 2011-2021), Reinaldo “Rei” Gómez Rodríguez, Premio de Periodismo Aníbal Nazoa (2021).

Una breve muestra

La representatividad para este tipo de muestras es muy polémica por la gran diversidad de todo tipo y los valores únicos en todos y cada uno de ellos, pero dado que no es posible en tan breve espacio detenernos en todos, al menos en tres de ellos casi al azar, inferimos los tesoros que revalidan estas premiaciones: el actor dramático y humorístico, el habanero (del barrio de Belén, hoy Habana Vieja) Jorge Losada Moreno, nacido en 1934 hijo de un español y una jamaicana con quien aprendió inglés y por su iglesia bautista estudiaría en Texas, Estados Unidos de América, ya en 1946 escribió una obra, debutó en Radio Mambí recitando (1949), estudió en la Academia de Arte Dramático (siempre en Vedado, de 23 y 2 pasaría a L y Línea) y actuó en el Ismaelillo (primer teatro infantil en la Revolución), en cine desde 1964 (en 24 películas), durante 19 años trabajó en el grupo de teatro Rita Montaner, también en el Teatro Musical de La Habana y así viajó mucho; son famosos sus personajes de televisión con premios como el de actuación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y el Caricato en 2019.

De inmediato (30 de septiembre), y con sobradas razones, la locutora tunera y directora de programas Waldina Almaguer Medina recibiría la Distinción Honorifica Hija Ilustre de Las Tunas, ya con más de dos décadas en el Telecentro Tunas Visión después de su labor docente, y con vasta obra documentalista desde diversos puntos de la geografía tunera reconocida en certámenes nacionales, además de programas infantiles, culturales y géneros como la entrevista entre otros, y en el proyecto Identitura.

Profesor del Instituto Superior de Arte del que se graduó Licenciado en Arte especialista en Dirección (título de Oro), laureado en varios eventos nacionales, el locutor (discípulo del gran Antonio Pera), compositor, cantante, guionista y promotor musical Luis Hidalgo Ramos nacido en 1973 (marzo 3), está valorado entre los más destacados realizadores pinareños y un icono de Pinar del Río en la televisión nacional, y dirige programas en Tele Pinar donde es presentador; hijo de un guajiro “aplatanado en la ciudad”, había iniciado en 1982 en el estudio teatro de Radio Guamá, cuando la televisión nacional grabó en Pinar del Río Escenario escolar y fue escogido como presentador; sería el primer niño en sistematizarse conduciendo un espacio en el canal pinareño. Su obra tanto en radio como en televisión premiada y devolviéndonos a eminencias artísticas de España y otros países, son algunas de las razones al Doctor Honoris Causa que la Universidad Ejecutiva del Estado de México, le concedió el 6 de noviembre de 2024.

Premios Pequeña Pantalla

Establecidos desde febrero de 2010 para festejar los 60 años de la Televisión Cubana, por acuerdo número 10 del Consejo de Dirección, es el más alto galardón con que ese medio reconoce anualmente a sus profesionales con amplia trayectoria en diferentes canales, telecentros y entidades vinculados a la producción televisiva, con aporte significativo a su quehacer, así como a instituciones de elevado prestigio que le han contribuido prominentemente; se seleccionan de una cantera de propuestas de las distintas áreas, con sus respectivos currículos y la larga y trayectoria y aportes de cada cual. Hasta octubre de 2021 se habían entregado 194 Premios Pequeña Pantalla, de los cuales 62 eran a televisiones territoriales. En 2022 se mencionaron diez de los homenajeados, y otros ocho en 2023, entre los cuales siempre ha primado la diversidad: de los 67 homenajeados en 2020, se citaron varios de otras provincias como Tele Pinar, Isla Visión, Tunas Visión, Telecristal (Holguín), Perla Visión (Cienfuegos), Teleturquino (Santiago de Cuba) y TV-Camagüey, y de los 22 referidos en el año 2021, había al menos cuatro de Telecristal (Holguín) y uno de Tele Mayabeque.

El 19 de marzo de 2024 se informó que se le había otorgado a la Televisión Serrana por su entrega, constancia y talento para producir audiovisuales e intenso y productivo trabajo comunitario desde sus gérmenes en 1993; y los distinguidos el 24 de noviembre fueron la actriz, profesora y documentalista del canal Cubavisión Ana Vivian Mora Hernández, la realizadora de programas infantiles Virginia Wong Ruiz, el director, guionista y editor Ernesto Fiallo; el escritor, musicalizador y director de televisión Alberto Luberta Martínez; y el guionista Amílcar Salatti González; del telecentro provincial de Villa Clara Telecubanacán: Roberto Pascual García (director de programas y realizador de imagen), el camarógrafo Jorge Francisco López Castillo, el editor Guillermo García Hernández, y el ingeniero, director de programas y editor Carlos Antonio García González; y del santiaguero Teleturquino el camarógrafo Luis Felipe Quintana Santiago y las periodistas María del Carmen Díaz Díaz, Noris Rosado Ferrer y Sonia Amanda Franco García.

Breve muestra al azar de premios Pequeña Pantalla 2024

El director de cine (ocho películas desde 1991) y de televisión, y editor Ernesto Fiallo nacido en 1970, ha sido guionista (el corto Ala de colibrí, 1996), segundo asistente de dirección (Nuestra señora de los perros, 2000), editor (Ay, mi amor, 2003), y entre las telenovelas importantes, codirigió con Jorge Luis Alonso Padilla Bajo el mismo sol (2011), y ha dirigido otras como La otra esquina (2014), En tiempos de amar (2017); en 2020 Vuelve a mirar y Vida de mi vida; Los hijos de Pandora (2022), etcétera.

Hijo de dos rotundos Premios Nacionales de Radio (Alberto Damián Luberta Noy, 2002; y Caridad Martínez González, 2008), el escritor, musicalizador (primer nivel), productor y director de televisión (policiacos, infantiles, telenovela Entrega en 2019, etcétera) habanero Alberto Luberta Martínez (¿Lubertica? Para distinguirlo de su ilustre padre), nacido en 1974 (diciembre 18), ha atesorado una vasta y multipremiada obra en Cuba y otros países, jurado y conferencista, en radio, televisión y cine; Máster en Realización Audiovisual (2018) y Artista de Mérito desde el año 2020.

El primer guión del escritor del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) el habanero Amílcar Salatti González nacido en 1974, sería el largometraje Qué mal día por Dios (2005, Premio Cine´Plaza), pero quedó en literatura, sin rodarse; sí disfrutaríamos en televisión sus series policiacas Patrulla 444 (2008) y UNO (Unidad Nacional Operativa; 2015); los telefilmes Extravíos (2011), Los colores de la vida, Sacrificio, Madeja para seis, Desencuentro y Pasos firmes; fue el escritor y director de la trascendente Zoológico (2016); guionista de telenovelas y otras series: Entrega, 2019; Vuelve a mirar, 2020; Promesas, 2021; la sabatina juvenil Una calle, mil caminos desde el año 2020 con su comedia teleplay A solas, la serie Calendario (desde 2022), Viceversa (2023) y en cine, Pasaporte (2012), de 2016 Línea Roja y Esteban; e Inocencia (2018).

Autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 4 =

| Newsphere por AF themes.