El largo camino de CMBF
La radio cubana cumple 95 años y en este significativo aniversario quiero recordar algunos detalles de la trayectoria histórica de una planta muy singular: CMBF.
En La Habana de 1930,1 pertenecía a José G. Reigada y emitía desde la barriada de El Vedado2, con una potencia de 15 kilowatts y sintonía en los 680 kilo Hertz.
A inicios de los años cuarenta, Amado Trinidad Velasco funda RHC, Cadena Azul, y en 1943, los hermanos Mestre Espinosa compraron el 50% de la famosa CMQ Radio –propiedad de Miguel Gabriel y Ángel Cambó-.3 Estas eran entonces, las únicas cadenas radiales de alcance nacional.
En agosto de 1947, CMBF era la planta matriz del Circuito Radial cubano y pretendía ser la tercera cadena nacional telefónica de Cuba,4 con una red integrada por varias emisoras provinciales. Finalmente, su propietario Luis Botifoll5 la vende a Miguel Suárez Fernández y Diego Vicente Tejera, políticos del Partido Revolucionario Auténtico en el poder.
Luego fue propiedad de Humberto Anderes -su director técnico- , Eusebio Mujals Barniol6 y Francisco Aguirre;7 ejecutivos de la Comisión Obrera del Partido Revolucionario Auténtico.
CMBF pretendía instalarse en el inmueble de CMQ Radio –sito en Monte y Prado, en La Habana Vieja- cuando esta emisora se trasladara a Radiocentro en El Vedado,8 consolidar su cadena nacional y transmitir en banda FM.
Aunque adquirieron siete transmisores en Estados Unidos y Canadá, que distribuyeron en las seis provincias de entonces,9 la planta permaneció inactiva durante un semestre sin cumplir los requisitos de operación para la potencia prevista en esa frecuencia.
En consecuencia, fue vendida a los dueños de CMQ, quienes firmaron el contrato de adquisición el martes 11 de febrero de 1948. Ante la amenaza del Ministerio de Comunicaciones de retirar la licencia de transmisión a la planta si no comenzaba operaciones en fecha inminente, el Departamento Técnico de CMQ10 asumió el reto. Instalaron piezas nuevas por valor de 15 mil pesos y, en menos de veinte horas, la planta estaba lista para transmitir desde su edificio de Monte y Prado.
Al mediodía del miércoles 12 de febrero -dos días antes del plazo fijado- comenzó el período de prueba por los 950 Khz., con grabaciones preparadas a última hora por CMQ. Al día siguiente, a los 4000 discos existentes en la planta se sumaron 1600 de nueva adquisición.
Sus programas privilegiaban la música instrumental grabada y los comentarios especializados. En una hora emitía treinta segundos de anuncios. Goar Mestre comentó sobre ella: “Hacía falta una planta así, que brindara al oyente mucha música y pocas menciones comerciales”.
Aunque este tiempo de anuncios era menor al imperante entonces no era nada descabellado:11 La empresa diseñó una estrategia de distribución diversificada de estos mensajes comerciales en sus tres emisoras.
Concentró en CMQ Radio y Radio Reloj los anuncios de bienes de consumo más populares, y en CMBF la publicidad de los productos selectos orientados a los sectores poblacionales elitistas.
En abril de 1948 se reinaugura bajo fuertes presiones políticas del gobierno de Ramón Grau San Martín, que exigía propaganda gratuita para Carlos Prío Socarras;12 candidato presidencial del Partido dominante. El propio Ministro de Comunicaciones se persona en el cuarto piso de Radiocentro donde radicaba Goar, pidiendo tiempo radial para su candidato.
Como CMQ había cumplido todos los requisitos técnicos para su puesta en marcha, tal solicitud fue correspondida parcialmente.
En la radiodifusión comercial cubana CMBF fue una de las escasas plantas especializadas en contenidos específicos, que siempre tuvo un capital humano de talento sobresaliente.
Por ejemplo: en mayo de 1952 el director de CMBF, Onda Musical del Circuito CMQ, era Orlando Martínez -entonces Secretario de la sección de música de la Academia Nacional de Artes y Letras y escritor-.13
CMBF siguió ganando lauros en su historia como emisora comercial cubana y, tras el triunfo revolucionario de 1959, fue transferida al Estado cubano.
Con su música nacional e universal, sus antologías y comentarios ha enriquecido desde entonces el acervo cultural y espiritual de los cubanos.
Notas y referencias:
Oscar Luis López: La radio en Cuba. Tercera edición, La Habana, 2002.
2 Calle K, entre 21 y 23.
3 Algunos incluyen entre sus propietarios a José A. Alonso. Casi de inmediato, Gabriel vendió sus acciones y compra una emisora que integra a RHC, Cadena Azul; la rival de CMQ Radio. Poco después fallece.
4 Tal aspiración la echa por tierra -en octubre de ese año- Gaspar Pumarejo, cuando inaugura Unión Radio, a donde emigra el que era su Director técnico, Humberto Anderes. En 1947 lo hace Unión Radio y en 1951, Radio Progreso devino la quinta cadena nacional.
5 Luego director del periódico El Mundo.
6 Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista –en marzo de 1952- como líder máximo de la Central de Trabajadores de Cuba plegada al régimen, Mujals se hizo millonario robando al erario público.
7 Aguirre lideró el Sindicato de los trabajadores gastronómicos, desde el cual –con la venia gubernamental- lucra con los negocios de la construcción del Hotel Habana Hilton –luego Habana Libre-.
8 Por el que CMQ pedía 39 mil pesos – por la simple opción al contrato-.
9 Con excepción de Santiago de Cuba, donde instalaron dos. En La Habana, radicaron el mayor de todos: 10 Kilowatts.
10 En esa fecha recibió el premio María Teresa García Montes de Giberga – otorgado anualmente al mejor trabajo de crítica histórica sobre temas cubanos. Por decisión unánime, recayó en su ensayo “Historia de la canción de arte cubana. Desde sus orígenes a nuestros días”.
11 Director: Ingeniero Ventura Montes. Otros ingenieros: Raúl López Guiral, Ricardo Castillo, Rafael Prieto, Mario Rivero, Liborio Egea y Juan Rodríguez.
12 En CMQ Radio, Goar Mestre –graduado en Yale (Estados Unidos) de Administración de empresas– generó una verdadera revolución publicitaria al disminuir el enfoque cuantitativo de la inserción de anuncios y concentrar menos anuncios en espacios de mayor impacto.
13 Las elecciones presidenciales se celebraron el primero de junio de 1948. Carlos Prío siguió similares prácticas – gangsterismo, corrupción y latrocinio del erario público- hasta que Batista lo expulsa del Poder Ejecutivo y marcha al exilio.