Discurso radiofónico con perspectiva de género (I)
Diversos son los estudios que profundizan en la construcción de la categoría de género en la programación televisiva cubana. Sin embargo, este análisis no es frecuentemente aplicado a las propuestas radiales.
Una de las investigaciones destacables en este sentido es la realizada por la periodista Cleisbel Fonseca, quien desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se enfocó en la construcción de género en el discurso radiofónico de las informaciones nacionales del espacio Haciendo Radio, de Radio Rebelde.
En la investigación, el factor humano tuvo un interés primario, pues los trabajos periodísticos son, en definitiva, resultado de las competencias, los imaginarios, las representaciones e interacciones de los profesionales de la prensa con otros agentes sociales, así como de sus experiencias en diversos contextos y situaciones.
Según la autora: “desde el inicio se hizo evidente que en materia de género todavía existe cierta reticencia en el medio, pues los directivos y algunos corresponsales no le confirieron mucha importancia a la pesquisa en cuestión.
“En el Departamento de Reporteros la interacción con sus miembros y el interés por el tema fue más positivo, contexto quizás propiciado por la presencia mayoritaria de personal joven femenino, de experimentadas reporteras interesadas en el tema o por la influencia de la tesis de género, en opción al grado de maestría, de una de sus reporteras-redactoras, Daylin Ruano, presentada recientemente en un encuentro de corresponsales.
“Aunque se vio el interés de la dirección de la emisora por validar el uso del enfoque de género en el proceso productivo, aún no se alcanza una verdadera apropiación y reconocimiento, por parte de los periodistas y directores, de este tipo de enfoque, lo cual se refleja tanto en la práctica como en la apatía y subvaloración de los estudios centrados en esta perspectiva”.
El estudio, que contó con la tutoría de Isabel Moya y Zenaida Costales, develó que “en el Departamento de Reporteros de la emisora la plantilla está compuesta por un alto por ciento de mujeres (71%), en consonancia con el propósito defendido por Radio Rebelde, durante 55 años, de incorporar a las mujeres al medio radiofónico, de hacerlas partícipes de los procesos sociales y darles voz, pero a la vez se pudo comprobar, a través de entrevistas y del análisis de los discursos, que esta mayoritaria presencia no siempre garantiza un interés o una conciencia. Algunas mantienen aún un pensamiento atado a estereotipos patriarcales, sobre todo en los aspectos relacionados con el lenguaje”.
A juicio de Ana Teresa Badía, una de las entrevistadas: “el tema de las mujeres, de los negros, de las minorías sexuales, no deben verse desde las diferencias, sino desde la integración de ese segmento poblacional en la sociedad. Si se ponen en determinados códigos, cartas de estilo, disposiciones o líneas editoriales me parece que van a tener el efecto contrario. Presentar a todos en igualdad de condiciones es la mejor forma de influir en la toma de conciencia colectiva”.
El corresponsal de Santiago de Cuba, Carlos Sanabia, afirma que no trata estos temas porque no son inmediatos, “no están establecidos en ninguna línea editorial y nunca me han encargado trabajos sobre estos asuntos. Cuando hablo de la mujer o actividades por el Día contra la homofobia, lo hago por iniciativa personal, no porque nadie me orienta”.
La investigación demostró que solo un 1,3%, es decir, cinco informaciones nacionales, fueron de género. El resultado demuestra cómo pese a la trayectoria y presencia de las mujeres en la emisora y el propósito de la institución, retomado en varios períodos, de promover la concientización y la equidad entre los sexos, todavía no se ha logrado cimentar una estrategia comunicativa estable y consciente.
Un elemento que confirma que determinadas fechas son disparadoras del abordaje temático fue que todos los trabajos se concentraron en dos días, el 23 de noviembre y el 8 de marzo, mientras el resto del tiempo se produjo un vacío que puso de manifiesto la subvaloración de este campo temático, sin importar su vigencia, actualidad y pertinencia.
Ismael Rensoli, director de Haciendo Radio, reconoce que los temas como la homosexualidad se autosilencian porque para abordarlos hay que tener una preparación, no se pueden tratar a la ligera, ni festinadamente. Hay que tener antecedentes, haberlos estudiado, conocer la realidad social.
Entre las conclusiones fundamentales a las que arribó la autora pueden mencionarse que los conflictos de género son subvalorados y muchos periodistas no se percatan de la repercusión y prominencia social de los fenómenos que abarca; los análisis se quedan aún en lo cuantitativo o no inciden en las relaciones de poder y en las transformaciones de la mentalidad que implican los nuevos contextos; no se les da seguimiento a las informaciones, ni a los temas.
Se ven como elementos aislados y todavía existe la noción errónea de asociar únicamente a las mujeres con las cuestiones de género, con lo cual se genera un acercamiento incompleto e impreciso sobre esta categoría.