29 de marzo de 2024

envivo

Editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión

Los orígenes radiales de la resistencia cultural (Parte I)

Desde sus primeros años la radio devino el núcleo central de la industria cultural en Cuba

En la década del 30  del pasado siglo XX, coincidieron: la profunda crisis económica- política, la rebeldía popular, la bancarrota de los teatros, la penetración radiofónica estadounidense.

En Cuba, la inexistencia de las industrias cinematográfica y editorial-impresa, hicieron que la radio, luego la publicidad y la televisión, deviniera el núcleo de la Industria Cultural.

La potencia, competitividad y diversidad de nuestro sistema radial suplió al resto de los soportes mediáticos y generó intensas dinámicas e hipervínculos entre las emisoras cubanas y las estadounidenses y de las nuestras con las publicaciones periódicas y los teatros.

Durante nuestra primera etapa radial,  la tenencia de receptores se concentró en las clases medias altas, privilegiando los conciertos de música clásica y de ópera difundidos por las emisoras norteamericanas y cubanas escuchadas en Cuba. Ello marcó los contenidos.

Ejemplos:
CMC y CMK. Roof garden. Hotel Plaza. (1930-1932) Cooperativa Radio Falansterio. La Orquesta Filarmónica de La Habana dirigida por Amadeo Roldán, ofrece conciertos a asociados y concursantes.1

Marzo de 1930. CMKA y  CMKC, en Santiago de Cuba, simultanean conciertos de la Banda de Música de la Policía Municipal.2

En 1932 los cubanos recibían las señales de emisoras de numerosos países europeos y americanos.3

Por CMCR, el programa La hora Juvenilia (1932) ofrece conciertos de divulgación cultural y artística con música folklórica y representativa de todos los países. 4

En 1932 CMQ Radio transmitió La hora Siboney, que difunde la primera zarzuela cubana: “María la O”, con guión de Gustavo Sánchez Galarraga. Ernesto Lecuona dirige a la orquesta de cincuenta profesores. 5

Entre 1936 y 1937, COCO y CMCF transmitieron conciertos dominicales del Teatro Auditórium y del Anfiteatro de La Habana, se encadenaron con emisoras de Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba.6

De febrero a septiembre 1937, por COCO y CMCF los conciertos nocturnos de la Banda del Cuartel General del Ejército7 se transmiten en cadena con CMGH (Matanzas); CMHJ (Cienfuegos); CMJA (Camagüey) y CMKR (Santiago Cuba).8

Durante 1937 y 1938, CMCY de Autrán y Cuban Telephone Co. -Giralt, representante en Cuba de Philco y Westinghouse-, emiten óperas y operetas.9 Ejemplos: “Tosca”, “La boheme”, “Aida”, “Il trovadore”, “La traviata” y “Los payasos”.10

En La hora Bacardí -revista musical nocturna de CMQ-, desde octubre de 1937 la Orquesta de Rodrigo Prats11 interpreta cada semana una opereta.  Ejemplos: “La viuda alegre”, “La leyenda del beso”. Zarzuelas: “Julián, el gallo y Niña Rita”, de Ernesto Lecuona, y “María la O”, “María Belén Chacón”, “Amor y guerra”, de Rodrigo Prats.12

Las tardes dominicales de la CMCY Autrán y CMK-COCO, difunden dos horas con la  Filarmónica de New York.

“La llave mágica”, lo mejor de la RCA, emitido desde la W8XK, W3XAL, WMXK (NBC) se retransmiten por CMQ Radio, COCQ; CMBZ y COBZ, Radio Salas.

Humara y Lastra -representante de RCA- patrocina la difusión en La Habana de la temporada del Metropolitan Opera House y del espectáculo del cabaret hispano “El chico” (de Nueva York).13

La expansión de la tenencia de equipos consolidó los géneros orientados a las mayorías de raíz latina:
•    Teatro bufo-vernáculo.
•    Narrativa episódica para niños y adultos.
•    Interpretación popular / clásica en formatos instrumentales y vocales.
•    Zarzuelas españolas-cubanas.
•    Óperas-operetas europeas.
•    Réplicas de producciones fílmicas, discográficas e impresas.
•    Proliferan los periódicos del aire,  los concursos y los espectáculos originados en hoteles, comercios y teatros.

De esta forma, estos géneros autóctonos comenzaron a hacer resistencia a la invasión radiofónica anglosajona.

Sobre esta historia aún hoy queda mucho que contar.

Notas y referencias:
Revista Bohemia. 6 de noviembre de 1932.
2 Una de las prácticas culturales más perdurables en nuestros espacios públicos. Diario de Cuba. 30 de marzo de 1930.
3 Revista Bohemia. 21 de agosto de 1932 y 25 de marzo de 1934.
4 Carteles.13 de marzo de 1932.
5 Revista Bohemia. 2 de julio de 1933. Nuestra zarzuela creó un modelo temático-musical afín a lo cubano: Su temporada cimera fue entre 1931 y 1936, en el Teatro Martí, donde la Compañía de Agustín Rodríguez estrenó obras de Ernesto Lecuona, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats. Muchas se radiaron desde el propio teatro.
6 Carteles. 17 de enero de  1937.
7 Agrupación dirigida por el Capitán Luis Casas Romero. Ambas emisoras eran de su propiedad.
8 Diario de la Marina. Febrero-Septiembre de 1937.
9 Que propulsan el ingreso al soporte de artistas cubanos y foráneos.
10 Avance. 24 de junio, 19 de  agosto y  23 de diciembre  de 1937. Diario de la Marina. 16 de mayo; 20 de junio y 3 de octubre de 1937. Carteles. 9 de enero de 1938.
11 Veinte voces, conjuntos instrumentales-vocales de menor formato y solistas.
12 Periódico Avance. 15 de julio;  2, 7,  9, 21 de octubre y 23 de diciembre de 1937;  Diario de la Marina. 23, 28, 29 y 30 de octubre, 5 y 9 de noviembre de 1937.
13 Diario de la Marina. 18 de marzo y 24 de octubre de 1937.

error
fb-share-icon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 6 =