En estos días del 74 aniversario de nuestra televisión, es justo y necesario descubrir bien sus protagonistas iniciales, que son muchos y sin embargo, algunos apenas se mencionan casi nunca o incluso, han sido sepultados bajo el olvido total.
Televisión cubana
Ahora observamos cómo las telenovelas cubanas cada vez más utilizan diversos conflictos y los enraízan en la Cuba actual, los hacen más verosímiles y agradables para captar a la teleaudiencia como ha sucedido en las últimas propuestas trasmitidas.
Sé que así no se satisface una deuda como esta, en primer lugar, porque siempre digo que los reconocimientos valen en vida; pero al menos, ya no es un esfuerzo tan perdido.
En Vivo recuerda al habanero (Regla) (Feliciano) Vicente González Castro, quién murió el 26 de septiembre de 2009 (hace 25 años) en La Habana, dejando una huella invaluable en nuestra televisión.
La noche del pasado 12 de agosto de 2024, una bomba explotó desde la pequeña pantalla de cada hogar cubano, aunque con desigual estruendo y efectos en cada uno. No, no fue un acto terrorista ni un sabotaje sino un beso entre dos hombres.
Este 16 de agosto hace 97 años que nació (1927) y 38 que murió (1986), el “cantante de tierra y de pueblo adentro” y actor que fundó una familia tradición de las artes mediáticas Ramón Veloz.
Junio ha significado protección individual y colectiva de nuestro planeta y todas sus especies de flora y fauna doméstica y silvestre y sus espacios, y todos los géneros televisuales realizan cada vez más campañas, spots, temas, subtemas y mensajes subliminales, urgencia de sobrevivencia a cada día y noche durante todo el año.
Los audiovisuales de temática juvenil constituyen un vasto y dinámico universo de contenidos que no solo entretienen, sino que también reflejan y moldean las tendencias culturales y sociales de la juventud.
Ha sido muy feliz casualidad que en nuestra televisión estén coincidiendo dos versiones de Orgullo y Prejuicio (Jane Austen), una de las más relevantes novelas de todos los tiempos. Esto resulta una oportunidad para comparar ambas versiones de la obra, que podrían entenderse como tres obras distintas, incluyendo el original literario que data de 1813.