La décima es ingrediente insustituible en la misma semillita del país
Argelio Santiesteban
Luis Casas Romero, flautista, director de orquesta, compositor y combatiente mambí, en 1922 lanzó al éter sus ondas hertzianas. (Antes de que la BBC saliese al aire).
Eran dos cantantes y un actor, presencias habituales en la radio y la tv en la década de los 1950
En cada instante, jamás la patria esperó por él. Claro, era asunto del mismísimo ADN
La televisión hace su entrada en los hogares cubanos en aquel 1950, pero, mientras tanto…¿qué pasaba en la cultura cubana?
Músico de orquestas populares, escritor de la radio y la televisión, poeta y ensayista, Helio Orovio nos ha dejado “una falta sin fondo”.
En mayo de 1894, aparece en suelo cubano el músico azteca Juventino Rosas. Su vida no dejaba para él ni buenas nuevas que enviar, ni hogar amantísimo que las recibiese
Historia de una guerra sin cuartel entre las compañías cerveceras en la Cuba de los 50, que tuvo como escena a la radio y a la TV.
A Manuel Corona la música –y su eterna compinche, la poesía– le pone la sangre en estado de ebullición
Vino la demoledora confirmación. Aquel monstruo se nos había ido, cuando recogía a sus descendientes en una escuela, con el miocardio hecho astillitas