Argelio Santiesteban
Mi muy personal elección, en torno al exitoso escritor cubano Leonardo Padura.
El 5 de enero de 1923 llegó al mundo Elvira Cervera Batte, quién pronto encantaría como locutora, declamadora y actriz protagonista en Radio Salas, Onda Deportiva, Cadena Azul, aunque hubo radioemisoras que no supieron reconocer su temprano talento.
Desde hace años no tenemos entre nosotros a Alberto Luberta, para pasarla de maravilla conversando en la puerta de aquella mole azul, Progreso.
Escaso de carnes y estirado el cuerpo hasta el mismísimo cielo. Prieto, óseo y armado de guitarra, Faustino Oramas, apodado El Guayabero, recorría, en 1950 y pico, los parques y encrucijadas holguineros, como un cercanísimo trasunto de sus lejanos antecedentes, los trovadores medievales.
El 17 de mayo de 1914 en la provincia cubana de Cienfuegos viene al mundo Estanislao Sureda Hernández, un reconocido músico apodado Laíto que tendría al éxito como sello de su vida.
Neris Amelia es el nombre de bautizo de quien todos conocen como Juana Bacallao, una habanera de hogar humilde de la barriada de Cayo Hueso que de manera autodidacta aprendió el canto, el piano y la tumbadora para convertirse en La Diosa Negra de los cabarets.
Isolina Carrillo fue una destacada compositora, música y cantante de música popular cubana de la que alcanzó reconocimiento por sus boleros, guarachas y sones sobre todo por su emblemática y más famosa obra: Dos gardenias.
Nitza Villapol recolectó recetas de la cocina cubana y se adentró en la historia de tal arte que le dio un sello auténtico, el cual llegó a la televisión mediante el programa Cocina al minuto con más de cuatro décadas, como un bastión para educar en ese campo.
Al camarógrafo y documentalista Héctor Ochoa , fallecido el pasado 15 de marzo, va este homenaje en anécdotas que llegó y mucho hablan del combatiente y excelente profesional que fue.