Isolina Carrillo fue una destacada compositora, música y cantante de música popular cubana de la que alcanzó reconocimiento por sus boleros, guarachas y sones sobre todo por su emblemática y más famosa obra: Dos gardenias.
Memorias
Nitza Villapol recolectó recetas de la cocina cubana y se adentró en la historia de tal arte que le dio un sello auténtico, el cual llegó a la televisión mediante el programa Cocina al minuto con más de cuatro décadas, como un bastión para educar en ese campo.
Tras un siglo de quehacer radial resulta imposible identificar la totalidad de los proyectos habituales orientados al sector campesino en la cadena nacional CMQ Radio pero aquí les mostramos algunos ejemplos.
Al camarógrafo y documentalista Héctor Ochoa , fallecido el pasado 15 de marzo, va este homenaje en anécdotas que llegó y mucho hablan del combatiente y excelente profesional que fue.
Amado Trinidad Velasco, conocido como El guajiro de Ranchuelo, fue un empresario del tabaco que devino ejecutivo radial y promotor de la cultura campesina en el medio.
José Antonio Tenreiro Gómez, conocido comoTito Gómez, fue quien llevó al éxito la popular canción “Vereda tropical” de la autoría de Gonzalo Curiel.
Durante los años 40 del siglo XX, los cubanos crearon, produjeron, realizaron dirigieron y actuaron en muchas de las radionovelas difundidas en Puerto Rico.
El poeta cubamo Pedro Santacilia, quien se convirtió en ayudante y yerno del prócer mexicano Benito Juárez, fue autor de un poco conocido hecho relacionado con la reina Isabel II de España.
En el vasto universo de emisoras capitalinas de los años 30, hoy recordamos algunas de las que alcanzaron audiencias y fama gracias a su atractiva programación cultural.
Roberto de Moya fue un instrumentista que formó parte del grupo de guitarristas acompañantes de Carlos Gardel y desarrolló una meritoria labor en la enseñanza artística enCuba.