En su libro, La radio sí tiene quien la escriba, Orieta Cordeiro propone una guía para analizar y desarrollar la escritura de guiones
Radio Cubana
La editorial En Vivo constituye hoy una plataforma excepcional que socializa -desde diversas perspectivas- un amplio espectro del quehacer de los hombres de la radio y la televisión cubanas.
María de la Soledad Piniella Vázquez, conocida como Sol Pinelli, fue la directora estrella de los mas importantes proyectos radiales anterior a 1959.
Mario Barral López dejó un caudal de aportes a la cultura y a los medios de comunicación en Cuba y en Las Américas.
José Tejedor Sibate fue un músico aficionado que ganó gran popularidad entre la audiencia radial durante el siglo XX por su voz y perspicacia para escoger un repertorio de boleros que revelaba su conocimiento de los gustos del oyente.
Luis Ángel Rondón Álvarez ocupa lo que devino uno de sus mayores desafíos cuando asumió la dirección de la emisora COCO “El periódico del aire”.
Durante La primera mitad del siglo XX las cadenas radiales estadounidense intentaron convertir a La Habana en el centro de emisión y distribución regional de sus producciones simbólicas.
En Radio Progreso durante la década de 1950 un programa dominical realizaba publicidad a una sastrería con un ingenioso gancho comercial que anunciaba “al hombre de la Casa Prado” y regalaba una guayabera a quien lo identificara
Desde los años cuarenta del siglo pasado algunos sucesos mediáticos potenciarían la difusión de la música más elaborada y de la creación lírica.
De acuerdo con la investigadora Mayra Cue, los tres primeros sucesos de la Industria Cultural que impactan a toda la sociedades Cuba provienen de la radio.