José Antonio Tenreiro Gómez, conocido comoTito Gómez, fue quien llevó al éxito la popular canción “Vereda tropical” de la autoría de Gonzalo Curiel.
Argelio Santiesteban
El poeta cubamo Pedro Santacilia, quien se convirtió en ayudante y yerno del prócer mexicano Benito Juárez, fue autor de un poco conocido hecho relacionado con la reina Isabel II de España.
Roberto de Moya fue un instrumentista que formó parte del grupo de guitarristas acompañantes de Carlos Gardel y desarrolló una meritoria labor en la enseñanza artística enCuba.
Carlos Padrón aterrizó en este mundo terráqueo en Santiago de Cuba (su amado Chago), a pocas cuadras de donde se gesta la conga de Los Hoyos y se desenvolvió como actor, director, dramaturgo, guionista y asesor de la Televisión Cubana.
José Tejedor Sibate fue un músico aficionado que ganó gran popularidad entre la audiencia radial durante el siglo XX por su voz y perspicacia para escoger un repertorio de boleros que revelaba su conocimiento de los gustos del oyente.
“La Lupe es Edith Piaf, Janis Joplin y Aretha Franklin en una sola mujer, más un toque de locura”. (Comentario en la revista neoyorquina The Village Voice).
En Radio Progreso durante la década de 1950 un programa dominical realizaba publicidad a una sastrería con un ingenioso gancho comercial que anunciaba “al hombre de la Casa Prado” y regalaba una guayabera a quien lo identificara
La primera transmisión por televisión de un juego de béisbol en Iberoamérica ocurrió en 1950 mientras aprendices del medio practicaban con sus cámaras en el Stadium de El Cerro.
Radio Cadena Suaritos, CMBL, fue una estación radial en Cuba que empleó el doble sentido en sus anuncios, con los cuales el público se revolcaba de la risa.
Ángel Francisco Ferrer Sarmiento (Santiago de Cuba, 1946 – La Habana, 2016) destilaba bondad quintaesenciada. Y una firmeza en torno a un ideario que jamás flaqueó.