Junio ha significado protección individual y colectiva de nuestro planeta y todas sus especies de flora y fauna doméstica y silvestre y sus espacios, y todos los géneros televisuales realizan cada vez más campañas, spots, temas, subtemas y mensajes subliminales, urgencia de sobrevivencia a cada día y noche durante todo el año.
Opinión
Los audiovisuales de temática juvenil constituyen un vasto y dinámico universo de contenidos que no solo entretienen, sino que también reflejan y moldean las tendencias culturales y sociales de la juventud.
Ha sido muy feliz casualidad que en nuestra televisión estén coincidiendo dos versiones de Orgullo y Prejuicio (Jane Austen), una de las más relevantes novelas de todos los tiempos. Esto resulta una oportunidad para comparar ambas versiones de la obra, que podrían entenderse como tres obras distintas, incluyendo el original literario que data de 1813.
En la pantalla televisual se suscitan reencuentros con puestas de directores destacados, Chucho Cabrera y Abel Ponce, quienes influyeron en el conocimiento de los clásicos y en las interpretaciones creativas de desempeños actorales
Los que conocimos a Corina Mestre en algún grado de cercanía, estamos embargados por la sorpresa de su muerte. Duele no tenerla más. Siempre activa y ocupada, siempre tenía un segundo para saludar al público que se le acercaba, confrontar un criterio o preguntar por los niños que vio crecer. Fue una persona ligada a la vida de muchos.
Abril y mayo marcan el aniversario de dos programas culturales de nuestra televisión, por lo cual es preciso reflexionar en la importancia de este tipo de espacios y las necesarias valoraciones que ayuden a mejorar sus resultados.
En estás líneas se recoge, en apretada síntesis, la obra de Carlos Piñeiro, considerado uno los fundadores de la televisión cubana y uno de los más importantes directores del medio, con un admirable recorrido por el mundo teatral hecho para la pequeña pantalla.
La nueva edición de la Feria del fonograma insular, Cubadisco 2024, tuvo su gala de apertura con el habitual concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional dedicado a la música campesina.
Es lógicamente común, que ante determinadas fechas, intentemos visibilizarlas ese día, pero queda una brecha abierta fatal, pues si se trata de aportar a trazar estrategias, es menester destacarlas desde antes, como es la intención de estas cuartillas.
Una tradición se considera en unos 50 años, pero para el arte joven sería mucho menor, sobre todo en estas últimas décadas con el auge mediático, cuando en cinco años hay más de una generación de artistas jóvenes.