José Antonio Tenreiro Gómez, conocido comoTito Gómez, fue quien llevó al éxito la popular canción “Vereda tropical” de la autoría de Gonzalo Curiel.
Memorias
Durante los años 40 del siglo XX, los cubanos crearon, produjeron, realizaron dirigieron y actuaron en muchas de las radionovelas difundidas en Puerto Rico.
El poeta cubamo Pedro Santacilia, quien se convirtió en ayudante y yerno del prócer mexicano Benito Juárez, fue autor de un poco conocido hecho relacionado con la reina Isabel II de España.
En el vasto universo de emisoras capitalinas de los años 30, hoy recordamos algunas de las que alcanzaron audiencias y fama gracias a su atractiva programación cultural.
Roberto de Moya fue un instrumentista que formó parte del grupo de guitarristas acompañantes de Carlos Gardel y desarrolló una meritoria labor en la enseñanza artística enCuba.
Por su cubanía, talento y patriotismo, Eduardo Saborit es un intérprete ineludible en la historia musical que pervive en la memoria de todos los cubanos.
Carlos Padrón aterrizó en este mundo terráqueo en Santiago de Cuba (su amado Chago), a pocas cuadras de donde se gesta la conga de Los Hoyos y se desenvolvió como actor, director, dramaturgo, guionista y asesor de la Televisión Cubana.
María de la Soledad Piniella Vázquez, conocida como Sol Pinelli, fue la directora estrella de los mas importantes proyectos radiales anterior a 1959.
Mario Barral López dejó un caudal de aportes a la cultura y a los medios de comunicación en Cuba y en Las Américas.
José Tejedor Sibate fue un músico aficionado que ganó gran popularidad entre la audiencia radial durante el siglo XX por su voz y perspicacia para escoger un repertorio de boleros que revelaba su conocimiento de los gustos del oyente.